Orden: Nudibranchia. Infraorden: Cladobranquia. Familia:
Proctonotidae.
Janolus: referente al dios griego bicéfalo
Jano, protector del hogar.
Cristatus: que tiene cresta.
Hasta 3 centímetros de longitud, presenta un cuerpo alargado
y algo ensanchado, de coloración marrón o parda clara translúcida aunque
algunos ejemplares jóvenes presentan una coloración blancuzca o azulada
translúcida. Desde la cabeza hasta la punta de cola presenta una línea blanca
que se bifurca a lo largo del dorso. Los rinóforos son lamelados con laminillas
en forma de espiral, del mismo color que el cuerpo salvo en los ápices donde
presenta un color blanco, entre los rinóforos puede observarse una carúncula
rugosa característica de esta especie. Presenta unos tentáculos orales cortos y
un par de propodiales más desarrollados. Posee numerosas estructuras o ceras
anchas y globulares, de una coloración translúcida que deja ver la glándula
digestiva que recorre el interior y que se ramifica en el ápice que presenta un
color azulado iridiscente translúcido. No posee cnidosaco o células urticantes
en los ápices de los ceras aunque pueden desprenderse de estos en caso de
peligro. El pie es transparente y presenta una cola ancha y puntiaguda.
Puede encontrarse desde charcas
intermareales hasta los 25 metros de profundidad en fondos rocosos o bajo las
rocas, donde abunden colonias de briozoos que le sirven de alimento como los
géneros Alcyonidium, Bicellariella y Bugula. La puesta consiste en un cordón ondulado con huevos de
color rosado.
Se puede observar en el Atlántico
desde Noruega hasta Marruecos, Canarias y Madeira. En el Mediterráneo puede
encontrarse hasta las costas de Turquía. En la Isla de Tarifa es relativamente
fácil verla por ambas vertientes.
Fuentes
consultadas:
·
Paradigmas de una Fauna Insólita.
Los Moluscos Opistobranquios del Campo de Gibraltar (Jose Carlos García-Gómez, 1ª
edición, Instituto de Estudios Campogibraltareños, 2002)
·
Molusos Marinas de Andalucía, tomo
II (Serge Gofas,
Diego Moreno y Carmen Salas, 1ª edición, Universidad de Málaga, Servicio de
Publicaciones e Intercambios Científicos, 2011)
No hay comentarios:
Publicar un comentario