Para empezar estrictamente por el principio, hay que decir que hay diversas clases de moluscos:
- Bivalvos: con dos conchas o valvas, mejillón, almeja...
- Cefalópodos: pulpo, calamar, sepia...
- Gasterópodos: caracoles, limacos, nudibranquios...
- Caudofoveados
- Monoplacóforos
- Poliplacóforos: varias conchas articuladas
- Solenogastros
- Escafópodos: conchas "colmillo de elefante"
- Prosobranquios: "branquias por delante", caracolas marinas.
- Opistobranquios: "branquias por detrás", babosas marinas
- Pulmonados: "pulmones en lugar de branquias, caracoles terrestres
- CEPHALASPIDEA
- ANASPIDEA
- SACOGLOSSA
- UMBRACULIDA
- PLEUROBRANCHIDA
- THECOSOMATA
- GYMNOSOMATA
- NUDIBRANCHIA
- ACOCHLIDIACEA
Una vez definido lo que es un nudibranquio, ahora veremos cuantos tipos de nudibranquios hay:
DORIDACEOS
AEOLIDACEOS
DENDRONOTACEOS
ARMINACEOS
Ahora veamos algunos ejemplos de distintos tipos de opistobranquios:
Aglaja tricolorata. Opistobranquio cephalaspideo. No presenta branquias externas, por lo que no es un nudibranquio.
Aplysia dactylomela. Conocida como "liebre de mar", es un opistobranquio anaspideo, tampoco presenta branquias externas como los nudibranquios.
Thuridilla hopei. Opistobranquio sacoglosso, tampoco es un nudibranquio.
Ahora veamos unos ejemplos de opistobranquio nudibranquio:
Felimare picta. Obsérvese el penacho branquial en la parte posterior del cuerpo:
Polycera faeroensis. De nuevo vemos el pequeño penachito branquial en la parte posterior del cuerpo.
Flabellina affinis. En este caso, las branquias son esos "pinchos" (ceras) que tiene en el dorso.
Bueno, espero que estos conceptos "muy generales" os hayan servido a los profanos a haceros una idea de lo que es un nudibranquio. Poco a poco iré añadiendo más información sobre anotomía, alimentación, defensa, etc... para ir profundizando más en el tema. Un saludo y espero que os guste mi blog.
Fuentes
consultadas:
·
Paradigmas de una Fauna Insólita.
Los Moluscos Opistobranquios del Campo de Gibraltar (Jose Carlos García-Gómez, 1ª
edición, Instituto de Estudios Campogibraltareños, 2002)
·
Molusos Marinas de Andalucía, tomo
II (Serge Gofas,
Diego Moreno y Carmen Salas, 1ª edición, Universidad de Málaga, Servicio de
Publicaciones e Intercambios Científicos, 2011)
Buen trabajo!!!
ResponderEliminarGenial blog! Es muy interesante y ayuda mucho a los que desconocemos estos animalitos y el mar.
ResponderEliminar