Orden: Nudibranchia Familia: Polyceridae
Europaea: en referencia al continente europeo, ya que es la única especie del género Roboastra de sus aguas
Hasta 6 cms de longitud, presenta un fondo liso blanquecino o azul con unas líneas que lo recorren longitudinalmente y que varían entre el amarillo, el gris y el naranja. Las dos excrecencias del velo oral, la punta de los rinóforos y la de las hojas branquiales están coloreadas de gris. Los rinóforos son lamelados y pueden retraerse al interior del cuerpo. Posee 5 hojas branquiales que no pueden retraerse y que se encuentran en la porción media del cuerpo y no en el tercio distal como en otras especies.
Se encuentra en fondos rocosos infralitorales y circalitorales hasta los 40 metros de profundidad. Esta especie no se alimenta de briozoos, sino de otros nudibranquios de su misma familia, por lo que la encontraremos donde haya abundancia de policéridos que le sirvan de alimento. En su dieta también entran los de su misma especie. Se ha observado un comportamiento curioso cuando se encuentran dos especímenes, ya que su primera acción es tratar de devorarse y si no lo consiguen, pasan a aparearse.
Se la ha citado por la costa sur de Portugal y Madeira así como en la costa catalana y por toda la costa andaluza. En el Estrecho se la puede localizar en Tarifa, ciudad que es la localidad tipo. No es muy frecuente avistarla.
Fuentes
consultadas:
·
Paradigmas de una Fauna Insólita.
Los Moluscos Opistobranquios del Campo de Gibraltar (Jose Carlos García-Gómez, 1ª
edición, Instituto de Estudios Campogibraltareños, 2002)
·
Molusos Marinas de Andalucía, tomo
II (Serge Gofas,
Diego Moreno y Carmen Salas, 1ª edición, Universidad de Málaga, Servicio de
Publicaciones e Intercambios Científicos, 2011)
No hay comentarios:
Publicar un comentario