En las anteriores entradas hemos visto lo que es un nudibranquio y su anatomía externa. Ahora paso a contaros de qué se alimentan, cómo se reproducen y su ciclo vital y como se defienden de sus predadores.
ALIMENTACIÓN:
Los nudibranquios son animales carnívoros, es decir, que se alimentan de otros animales. En algunas especies la dieta es muy específica, es decir, se alimentan sólo de unas pocas especies de hidrozoos, esponjas, etc... mientras que otras especies tienen una amplia gama de alimentos en su dieta (Dondice banyulensis), lo cual es una estrategia de supervivencia muy bien planificada, ya que si desaparece una especie de sus presas, puede alimentarse de otras.
Felimare picta y F. cantábrica dando cuenta de una esponja
|
Las presas de los nudibranquios son muy variadas:
- Hidrozoos
- Briozoos
- Esponjas
- Puestas de otros nudibranquios
- Nudibranquios de otras especies o de la especie propia (canibalismo)
- Tunicados
- Anémonas
La dieta es la clave de la supervivencia de muchas especies ya no sólo por la nutrición, sino porque muchas especies de nudibranquios están especializados en devorar presas con toxinas e incorporar y utilizar esas toxinas en su propia defensa contra otros depredadores.
También indicar que gracias a la especificidad de la dieta de algunas especies, es muy fácil encontrarlas a pesar del pequeño tamaño que tienen, como en el caso de la Tritonia nilsodhneri (se alimenta y sólo se encuentra en gorgonias) o de la Doto furva (sólo se encuentran en plumillas hidrozooarias).
Doto furva sobre una colonia de hidrozoos de los que se alimenta |
REPRODUCCIÓN:
Los nudibranquios son hermafroditas, es decir, un mismo animal posee órganos sexuales masculinos y femeninos pero no pueden fecundarse a sí mismo, sino que necesita a otro ejemplar para poder fecundar y ser fecundado. Esta estrategia está pensada para no tener que buscar un macho o una hembra, pudiéndose aparear el animal con cualquier espécimen de su especie que se encuentre.
El órgano de reproducción es un orificio que se encuentra en el lateral derecho del cuerpo, entre la mitad y el final del primer tercio, llamado poro genital .
Para acoplarse, los nudibranquios enfrentan sus poros genitales adoptando una postura de "69" lateral tal y como se ve en la imagen:
Una vez fecundados mutuamente, realizan puestas de miles de huevos dispuestos y unidos en una cinta gelatinosa enrollada en espiral, en forma de cordón en zig zag o enrollado, según la especie y el substrato donde realice la puesta.
Puesta de huevos de nudibranquio |
Tritonia nilsodhneri con su puesta en forma de cordón enrollado en la parte superior de la foto |
Una vez eclosionan los huevos, surge una larva con concha llamada véliger, que se mantiene flotando a la deriva formando parte del plancton hasta que detecta un estímulo determinado que le hace perder la concha y hundirse para asentarse en el fondo y desarrollarse como juvenil. Su ciclo vital sería así:
Puesta--> Véliger--> Plancton--> Estímulo ambiental-->Pérdida de concha y
asentamiento en el fondo--> Juvenil--> Adulto
En algunas especies (Felimare bilineata), la etapa de véliger se desarrolla dentro del huevo, eclosionando directamente como un juvenil ligado al fondo. Esto se denomina desarrollo intracápsular.
DEFENSA:
Entre los nudibranquios hay varias estrategias de defensa, las siguientes están basadas en la coloración:
Presentar colores vivos y llamativos para avisar de su toxicidad. A esto se le llama aposematismo.
Felimare cantábrica con colores llamativos. Aposematismo. |
Imitar colores llamativos de otras especies sin ser tóxicos para engañar a los predadores.
A pesar de su coloración, el Janolus cristatus no es tóxico |
Imitar el color del fondo o del organismo donde habita. Esto se le llama mimestismo.
El Platydoris argo presenta una coloración parda para camuflarse en el fondo |
Mostrar una coloración disruptiva que desdibuja el contorno del animal.
El patrón del Peltodoris atromaculata confunde a sus predadores |
Felimida purpurea. Observense los cúmulos de toxinas en forma de puntos blancos en el borde del manto |
Flabellina affinis. En las puntas blancas de sus ceras posee un cnidosaco lleno de toxinas de los organismos de los que se alimenta |
Fuentes
consultadas:
·
Paradigmas de una Fauna Insólita.
Los Moluscos Opistobranquios del Campo de Gibraltar (Jose Carlos García-Gómez, 1ª
edición, Instituto de Estudios Campogibraltareños, 2002)
·
Molusos Marinas de Andalucía, tomo
II (Serge Gofas,
Diego Moreno y Carmen Salas, 1ª edición, Universidad de Málaga, Servicio de
Publicaciones e Intercambios Científicos, 2011)
No hay comentarios:
Publicar un comentario