lunes, 17 de agosto de 2015

Peltodoris atromaculata (Bergh, 1880)
Orden: Nudibranchia  Familia: Discodorididae
Peltodoris: Pelto (piel), doris (divinidad marina)
Atromaculata: atro (negro), maculata (manchado)

Esta especie fué erróneamente reordenada como Discodoris atromaculata, hasta que recientes estudios moleculares la reordenaron en su clasificación original. No obstante, aún puede verse como Discodoris atromaculata en algunas publicaciones antíguas.


Hasta 12 cms de longitud, presenta un cuerpo plano y ovalado con un fondo de base blanco con numerosas manchas circulares de distintos tamaños de color negro, dándole el aspecto de una vaca lechera y de ahí su nombre común: vaquita. Posee un manto recubierto con numerosas espículas dérmicas, los rinóforos y el penacho branquial (8 hojas) son de color blanco y como otras especies de nudibranquios, puede retraerlos al interior del cuerpo cuando detecta alguna amenaza.

Detalle de los rinóforos

Se encuentra hasta 100 metros de profundidad, preferentemente sobre fondos rocosos, zonas sombrías o paredes, a veces se encuentran en grupos sobre una misma zona. Se alimenta de la esponja Petrosia piciformis, de la que obtiene una substancia citotóxica que emplea como defensa. Cuando este nudibranquio está sobre una de estas esponjas, pueden llegar a permanecer allí días. La puesta es una cinta de un centímetro y medio de ancha dispuesta en espiral y de color blanco.

Peltodoris atromaculata con su puesta

Se encuentra en toda la zona costera peninsular del Mediterráneo, dónde es uno de los nudibranquios más abundantes. En el Atlántico se la ha citado en Asturias, Portugal, Azores, Madeira y Canarias. En el Estrecho de Gibraltar es fácil verla desde Algeciras hasta Tarifa.

Grupo de tres ejemplares fotografiados en Tarifa

Ejemplar con coloración poco habitual, el centro de las manchas descolorido.


Fuentes consultadas:

·         OPK Opistobranquis: http://opistobranquis.info/es/guia


·         Nudipixel: www.nudipixel.com

·         Paradigmas de una Fauna Insólita. Los Moluscos Opistobranquios del Campo de Gibraltar (Jose Carlos García-Gómez, 1ª edición, Instituto de Estudios Campogibraltareños, 2002)

·         Molusos Marinas de Andalucía, tomo II (Serge Gofas, Diego Moreno y Carmen Salas, 1ª edición, Universidad de Málaga, Servicio de Publicaciones e Intercambios Científicos, 2011)


No hay comentarios:

Publicar un comentario